John Martin Littlejohn, el continuador
Originario de Escocia, John-Martin Littlejohn (1865-1947) recibe una formación universitaria en los ámbitos de la teología, de las letras y de la medicina. Emigra a Estados-Unidos en 1892 donde acaba sus estudios de medicina. Va a consultar a A. T. Still en Kirksville en 1897 por problemas de salud crónicos y se maravilla tanto por el concepto y la técnica osteopáticos que decide ser osteópata.
Sigue la formación en la escuela de Kirksville, además de impartir clases de fisiología. Apasionado por las ciencias, pronto se choca/riñe con Still, para quién las experiencias del pasado con la medicina de su época, hacen de él un hombre/lo vuelven reticente en integrar los progresos de la medicina científica que está naciendo.
En 1898 publica Lecture Notes on Physiology, en 89 Lecture Notes on Psycho-physiology. En 1900, se va de Kirksville para Chicago y funda con sus dos hermanos el American College of Osteopathy, Medicine and Surgery. El mismo año, publica Journal of the Science of steopathy, y Notes on the Principles of Osteopathy. En 1907, reúne sus apuntes de clase y artículos en dos libros, Principles of Osteopathy, Theory and Practice of Osteopathy.
En 1913, vuelve a Europa y se instala en Inglaterra, proyectando crear una escuela de osteopatía. Debido a la Primera Guerra Mundial, ese proyecto solo tomará forma en 1917, con la creación de la School of Osteopathy (BSO). Esa Escuela es el origen de toda una corriente osteopática europea. John Littlejohn prosiguió la obra de Still, utilizando los elementos aportados por el desarrollo de las ciencias básicas de la salud y de la medicina científica. Insistió/Enfatizó mucho sobre la relación del organismo vivo y su entorno, afirmando que la salud es esencialmente la consecuencia de la armonía de esa relación.
«El gran principio del ajuste se aplica
a la relación entre el organismo en cuanto a un todo y a su entorno.
Nada de lo que se le proporciona al sistema desde el exterior
puede sustituir la autosuficiencia del organismo,
cuya capacidad en restaurarse, repararse
o aceptar el aporte de materiales brutos es deficiente. »
Estudió particularmente las relaciones existentes entre los distintos niveles de la columna vertebral y los órganos del cuerpo, así como la adaptación del hombre respecto a la verticalidad.